BBHJ-Homebirth3 (22)

Consejos prácticos para los primeros días del bebé

Preglife

ByPreglife

Vi har valt att samarbeta med experter som har en omfattande erfarenhet för att du ska få så relevant och faktabaserad information som möjligt under din graviditet, efter födseln och de första 2 åren med ditt barn.

En este artículo hemos recopilado algunos consejos prácticos y valiosos sobre el cuidado del bebé.

Baño

Durante la primera semana será suficiente con mantener una buena higiene en el área del pañal y limpiar los pliegues de la piel del bebé y el ombligo. Utiliza una toallita suave y mojada en el aseo del bebé. Cuando llegue el momento del baño la temperatura del agua debe estar entre 37 y 37, 5 grados. En los primeros baños no utilices jabón ya que reseca la piel del bebé. Usa aceite neutro para bebé y ponlo en el agua, la piel del bebé es muy sensible y se seca fácilmente. Seca con especial cuidado la zonas de los pliegues de la piel y alrededor del cuello.

Deposiciones

El intestino comienza a funcionar en las primeras 48 horas de vida. Las primeras heces son de color marrón oscuro y densas en su consistencia. La primera deposición del bebé se llama meconio. No tiene olor y es pegajosa. Cuesta limpiarla y se pega con facilidad a la piel del bebé así que los primeros días es importante cambiar el pañal con frecuencia para que no se seque y sea más difícil de quitar. Con la leche materna la deposición irá cambiando el color poco a poco; de más clara a color mostaza con pequeños puntos blancos. También podría ser de color verdosa, no es peligroso. El color cambia durante los primeros cuatro días. Mientras tomen el pecho los bebés pueden defecar una sola vez por semana o hasta varias veces al día. La leche materna tiene un leve efecto laxante así que el bebé no sufrirá estreñimiento.

Hipo

El hipo les suele parecer a los padres más incómodo de lo que verdaderamente es para el bebé. Dar el pecho suele ayudar a que el hipo cese.

Piel

El bebé nace con la piel cubierta por la grasa natural del feto, esta grasa lo protege y es buena para su piel. Hay que limpiarle y quitarle el exceso de grasa de la piel en los pliegues: ingles, brazos y cuello. Si tiene heridas o grietas puedes aplicarles un poco de leche materna y airear la zona. La leche materna es limpiadora, humectante y contiene sustancias antibacterianas y tiene un efecto sanador. El bebé cambia las células de la epidermis en el lapso de una semana, más alimento = menos sequedad. Es común que el bebé tenga sudamina o eritema tóxico en la primera semana de vida.

Color de la piel

El hígado del bebé no ha madurado todavía y no siempre es capaz de descomponer todos los glóbulos rojos que tiene que descomponer al principio. Es normal que la piel y la esclerótica del recién nacido tomen un color amarillento durante unos días. Se trata de la ictericia neonatal; una condición natural que suele desaparecer por sí sola. Algunos bebés se ponen muy amarillentos y necesitan recibir fototerapia en un camilla con luz especial. Para que el bebé logre descomponer más rápido esa sustancia amarillenta, llamada bilirrubina, es importante que se alimente correctamente para acelerar el metabolismo. Así podrás eliminar el pigmento.

Vómitos

Es probable que durante las primeras 24 horas de vida el bebé vomite líquido amniótico y flemas. Colócalo de lado, dale un masaje en la espalda.

Uñas

Es probable que el bebé tenga las uñas largas al nacer. Se pueden cortar o limar si ves que se araña la cara, pero hay que evitar cortarle las uñas al principio ya que corres el riesgo de infectar las cutículas.

Ombligo

El ombligo del bebé tienes que limpiarlo y mantenerlo aseado y seco en todo momento. Lávalo con agua y sécalo bien. Si se enrojece, consulta con la matrona o el pediatra. El cordón umbilical suele desprenderse al cabo de aproximadamente dos semanas. Podría oler mal o sangrar un poco, pero no causa ningún malestar al bebé.

Estornudos

Es normal que el recién nacido estornude mucho. Es una forma de limpiarse la nariz. Pocas veces tiene que ver con un resfriado.

Expulsar los gases

Para hacer eructar al bebé después de las comidas la mejor posición es sostenerlo en tu hombro. Algunos bebés nunca tienen necesidad de eructar para expulsar los gases. No es necesario que el bebé eructe cada vez que come si ves que no siente molestias.

Posición para dormir

El bebé debería dormir siempre de espaldas. Es bueno que el bebé esté sobre la tripa para comenzar a fortalecer los músculos de la nuca, siempre y cuando tú estés a su lado para supervisarlo.

Temperatura

La temperatura del recién nacido suele estar entre los 36,5 y 37,5 grados. Es normal que tenga las manos y los pies fríos al principio. Contrólale el pecho o la espalda/nuca para sentir la temperatura.

Orina

Asegúrate de que el bebé orine dentro de las primeras 48 horas de vida. Observa el pañal, las sales de la orina podrían tener un color anaranjado o rojizo. Es totalmente inofensivo. Las niñas suelen tener un flujo blanquecino o incluso un sangrado que desaparece entre la segunda y la tercera semana. Se debe a las hormonas de la madre.

Peso

Todos los bebés bajan de peso durante los primeros días. Lo normal es que bajen un 10 % del peso que tenían al nacer. El peso suele controlarse justo antes de darle el alta y en la visita de control del tercer o cuarto día.

Prueba de detección de fenilcetonuria

48 horas después del nacimiento se hace un análisis rutinario de sangre llamado la prueba de fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés). Se controla que no haya una serie de enfermedades o alguna deficiencia relacionadas con diferentes desajustes en el metabolismo.

Si el bebé presenta alguna de esas enfermedades se le puede poner un tratamiento o indicar una dieta especial, dependiendo de la enfermedad. El hospital o el centro de salud se encargará de hacerle la prueba antes del alta o en la primera visita después del alta.

Control de la audición

A todos los recién nacidos se les hace una revisión para controlar la audición, no antes del tercer día de vida. El objetivo es detectar problemas de audición de manera temprana para poder ofrecer la ayuda y acompañamiento adecuados que permitan un buen desarrollo del lenguaje.

Oximetría de pulso

En el hospital, 24 horas después del nacimiento, se controla el nivel de oxígeno en la sangre del bebé. Se trata de una prueba sencilla que se realiza en la mano y el pie del bebé. Se lleva a cabo para detectar a tiempo cualquier cardiopatía.

Lactancia

Si no puedes dar el pecho habla con la matrona y el personal sanitario del hospital para que te ayuden y asesoren sobre alternativas posibles.

Piel con piel

Recalcamos nuestra recomendación de estar en contacto piel con piel con el bebé el mayor tiempo posible durante el período que estén en el hospital. Los beneficios son varios:

  • Facilita el desarrollo del vínculo entre el bebé y sus padres.
  • Resulta más sencillo para el bebé mantener una temperatura corporal normal y constante.
  • Facilita la adaptación del bebé al nuevo medio fuera del útero; respira más fácilmente y regula mejor el azúcar en la sangre.
  • El bebé llora menos.
  • La lactancia funciona más rápido.

Información proporcionada por el Hospital de Danderyd en Estocolmo, Suecia